posconflicto-head-15
posconflicto

 La serie ‘Posconflicto en Colombia’ reúne reflexiones de expertos en torno al escenario que se presentaría en el país tras los acuerdos establecidos en La Habana entre el Gobierno y las FARC para el término del conflicto armado. La etapa del posconflicto es la principal porque es el momento en el que la sociedad retoma los acuerdos entre ambas partes y los ratifican.

En el marco del ‘Congreso internacional sobre sistemas penitenciarios y carcelarios’, liderado por la facultad de Humanidades, Juan Guillermo Sepúlveda, asesor penitenciario de la Procuraduría General de la Nación, explicó los diferentes tipos de justicia que se aplicarán durante el posconflicto en Colombia.

Óscar Duque, politólogo, explica que «es claro que después de 50 años de guerra continua en Colombia no va a haber victoria militar ni un bando victorioso, las negociaciones de la habana parten de ese principio y el estado y la guerrilla deben hacer concesiones, los acuerdos son el inicio del restablecimiento de un estado de concordia de reconciliación y restablecimiento de las condiciones de normalidad, esto es lo que se llama posconflicto y es en esta etapa donde se establecen las condiciones para una paz estable y duradera. La justicia transicional es un conjunto de instrumentos legales que tienen como propósito favorecer la transición entre el conflicto y la paz creando las condiciones necesarias para su consolidación.»

La Universidad Autónoma de Occidente, a través de su proyecto Reflexiones Académicas, aporta a la comprensión del conflicto armado en Colombia y entrega a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional, análisis de temas de interés general por medio de contenidos multimedia, contribuyendo a la formación de opinión pública

Diego Martínez Castillo, asesor jurídico del Proceso de Paz entre el Gobierno y las Farc, estuvo como invitado a la Cátedra de Paz de la facultad de Humanidades, de la Universidad Autónoma de Occidente. Martínez habló acerca de cómo va el proceso de implementación del Acuerdo de Paz.

«Si los diálogos de paz con el ELN concluyen satisfactoriamente, se estarían cerrando todos los diálogos con relación al conflicto armado de carácter político, sin embargo quedarían existiendo otros grupos que generan violencia», así lo explica Jesús Alfonso Flórez López, doctor en Antropología y decano de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente.

En el marco de la Cátedra de Paz que realiza la facultad de Humanidades, el exasesor jurídico de las FARC de la mesa de negociaciones en La Habana, Carlos Alberto Ruiz, manifestó que el proceso de paz en Colombia ha avanzado, y que de llegar a una solución integral del conflicto, vamos a estar en condiciones de un proceso democratizador, frente al cual no se justificaría el derecho a la rebelión.

En una visita a la Universidad Autónoma de Occidente, diferentes líderes y voceras de comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia, hicieron un llamado a la sociedad para apostarle a la paz. La visita se concretó en una de las secciones de la Cátedra de Paz que realiza la facultad de Humanidades.

La serie ‘Posconflicto en Colombia’ reúne reflexiones de expertos en torno al escenario que se presentaría en el país tras los acuerdos establecidos en La Habana entre el Gobierno y las FARC para el término del conflicto armado. La etapa del posconflicto es la principal porque es el momento en el que la sociedad retoma los acuerdos entre ambas partes y los ratifican.

El decano de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente, Jesús Alfonso Flórez López, habla sobre los avances del proceso de paz que se adelanta en La Habana, Cuba, cuáles son los preacuerdos a los que han llegado el gobierno colombiano y las FARC, los puntos faltantes por negociar y la importancia de la etapa del posconflicto.

Este es uno de los puntos más reciente pactado entre el Gobierno y las Farc-Ep. Este debe comprenderse en relación con el primer punto de la agenda. Sin embargo, los elementos que caracterizan son centrales en la vía hacia una sociedad colombiana en posconflicto. El punto hace énfasis en: sustitución de cultivos de uso ilícito, programas de prevención del consumo y salud pública y la importancia de desestructurar el eje de la financiación de la guerra.

En el posconflicto será necesario repensar los distritos especiales para las economías alternativas. En términos de modelos económicos se podrían generar condiciones en las cuales las economías a escala, que son las ligadas a la exportación, puedan convivir con economías de sostenibilidad local, con otros modelos de productividad que puedan generar condiciones de apertura a otras modalidades de subsistencia y desarrollo en el campo. En este sentido, una política agraria, no debería agotarse en la noción de tierra.

Las relaciones de género son un punto importante en un proceso de negociación, de paz y de posconflicto. En este punto se analiza si el proceso de negociación ha tenido un enfoque de género, y en consecuencia qué se puede esperar de un escenario de postconflicto con o sin enfoque de género.

Germán Ayala Osorio, docente de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente, explica cuál sería el impacto político de una posible participación en el Congreso de la República de las Farc, a través de curules especiales de Paz. Osorio analiza cómo se fortalecería la democracia del país, en donde se debe dar la discusión entre las diferencias ideológicas y no a través de un conflicto armado.

Guido Germán Hurtado, docente de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente, explica cómo comprender el Posconflicto o Agenda para la Paz, a partir del documento planteado por la ONU en 1992. Describe cómo se viven los conflictos internos en un país, cuáles son las etapas en un proceso de Posconflicto y cómo impacta cada uno de los momentos a una nación determinada.

Noticias sobre el conflicto y la paz

medios-08
El tiempo
medios-10
Centro de memoria histórica
Verdad abierta